Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina: por qué se celebra el 6 de febrero

El 6 de febrero es el Día Internacional de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina, instaurado por la ONU para crear conciencia sobre esta terrible práctica. La nigeriana Stella Obasanjo, activista ya fallecida, impulsó esta medida. Conocé más sobre su historia.

notion image
Elocuente y carismática, Stella Obasanjo siempre supo hacerse escuchar. Hija de un activista y político nigeriano, creció en un ambiente donde la palabra era urgente, irremplazable. Había nacido el 14 de noviembre de 1945, al calor del final de la Segunda Guerra Mundial, en Iruekpen, al sur de Nigeria. Su nombre, lejos de caer en el olvido, hoy resuena en distintos rincones de su país natal, recordándola en edificios, orfanatos, hospitales y asociada, indivisiblemente, a la lucha contra la mutilación genital femenina.
Fue un 6 de febrero de 2003 cuando Obasanjo, esposa del por entonces Jefe de Estado de Nigeria (Olusegun Obasanjo), dejó su marca en la Conferencia Internacional sobre la Tolerancia Cero hacia la Mutilación Genital Femenina. Esta se llevó a cabo en Addís Abeba, la capital de Etiopía, ciudad que guarda singular importancia en relación a las luchas que encara la comunidad africana. En Addís Abeba nació, por caso, la Unión Africana (organismo que conforman 55 países africanos y es miembro observador de la ONU). Y allí, aquel 6 de febrero, Stella Obasanjo se refirió con firmeza acerca de la mutilación, drama que sufren 3 de cada 4 mujeres en Etiopía. Y que en Nigeria, país natal de Obasanjo, muestra números más bajos (1 de cada 4) pero igualmente trágicos.
“Este foro de tolerancia cero con la mutilación se propone reflexionar y deliberar sobre esta problemática, y renovar nuestro compromiso para liberar a las mujeres africanas de creencias y tradiciones que son hostiles para con sus derechos sexuales y reproductivos”, se refirió la Primera Dama nigeriana en ese momento, durante el tercer y último día de las conferencias, charlas y entrevistas que enmarcaron el evento. Representantes de distintos gobiernos y de organizaciones no gubernamentales convivieron en la conferencia y marcaron un mojón en la lucha contra la mutilación genital. Durante esas jornadas se dieron a conocer informes e investigaciones, se produjo material educativo y se diseñaron estrategias para encarar la problemática existente. Y ocurrió allí, en el corazón de Africa, donde la mutilación impacta con toda su fuerza destructora. Una treintena de países africanos son los que más sufren el drama de la ablación. Algunos estados, como Somalía, en el Cuerno de Africa, con una prevalencia del 98%, cifra similar a la que se observa en Guinea, en la otra costa del continente. Y se suman, tristemente, países de Medio Oriente y Asia, así como también comunidades de América Latina. Y aunque hoy una niña tiene un tercio menos de chances que hace 30 años de ser víctima de esta práctica, esos avances pueden revertirse por culpa de diversas crisis humanitarias (cambio climático, guerras, brotes de enfermedades), según estudios de Naciones Unidas.
    Imagen de una campaña de Unicef contra la mutilación genital femenina
Imagen de una campaña de Unicef contra la mutilación genital femenina
Desde entonces, el 6 de febrero tiene un significado especial para aquellos que batallan contra la mutilación. Porque en homenaje a aquella declaración conjunta en la que Stella Obasanjo ofició de eficaz portavoz, la Asamblea General de la ONU lo designó como el Día Internacional de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina, “una jornada de concienciación para ampliar y dirigir los esfuerzos para la eliminación de esta práctica”. La ONU dictó una resolución que prohíbe la práctica y fue aprobada por unanimidad el 20 de diciembre de 2012.
Stella Obasanjo falleció el 23 de octubre de 2005, poco antes de su 60° cumpleaños, por complicaciones en una operación estética que se realizó en Marbella, España. Fue un durísimo golpe para Nigeria, que la amaba. Y para su marido, el General Obasanjo, dos veces presidente de su país y con quien llevaba 28 años de matrimonio. El activismo de Stella, presente no sólo en su lucha contra la mutilación sino en diversas cuestiones sociales, alimentó un bien ganado cariño popular. Se la recuerda, frecuentemente, con una nostálgica sonrisa.
La lucha, mientras tanto, sigue su camino. En 2023, el Programa conjunto del Fondo de Población (UNFPA) de Naciones Unidas y UNICEF sobre la eliminación de la mutilación genital femenina propuso una mirada aguda sobre el tema: "Aliarse con hombres y niños para transformar las normas sociales y de género y acabar con la mutilación genital femenina".
Hicieron, entonces “un llamamiento a la comunidad mundial a aliarse con los hombres y los niños y fomentar su participación para acelerar la eliminación de esta práctica nociva… Con estas propuestas, se han conseguido más aliados masculinos, como líderes religiosos y tradicionales, trabajadores sanitarios, funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, miembros de la sociedad civil y organizaciones de base, entre otros, y han propiciado notables logros en la protección de mujeres y niñas”, explicó el organismo. Bien lo saben quienes, día a día, prestan su corazón para darle batalla a la mutilación: cada aliado es fundamental. Y crear conciencia es la piedra angular de esta misión reparadora.

 
Si estás en Madrid el 6 de febrero, podés acercarte al evento conjunto que haremos junto a la ONG Save a Girl Save a Generation. Proyectaremos en el cine nuestro documental sobre Waris Dirie y habrá una charla con Asha Ismail. ¡La entrada es libre y gratuita!
notion image