Más de 100 millones de personas. Esa es la cifra de la población desplazada de sus hogares víctimas de la violencia de origen en sus países. Pronto caen en la guerra de los pasaportes.

¿Por qué un Senegalés paga miles de dólares y arriesga su vida para cruzar en patera a España, si un viaje en avión es mucho más económico y seguro? Simplemente porque no puede entrar por la vía oficial sin un visado previo, y los trámites para conseguirlo son muy difíciles. Tienen lo que se considera un “pasaporte poco poderoso”.
A principios de 2024, se conoció el ranking elaborado por la consultora Henley & Partners, que mide el poder de los pasaportes en base a cuántos países pueden acceder sin tener que solicitar una visa previa. Más allá del turismo, el poder de los pasaportes cobra valor en situaciones extremas.
Por ejemplo, si se desata un conflicto en tu país de residencia y tenés un pasaporte considerado “poderoso”, podés entrar libremente a otros países sin demoras ni tiempos burocráticos de trámites.

Afganistán es el último país del ranking. Es el pasaporte menos poderoso y los ciudadanos que huyen del régimen talibán tienen muy pocas opciones de viajar legalmente a países seguros.
La desesperación provoca que muchos decidan huir y recurran a opciones de viaje peligrosas.
Francia, Alemania e Italia son, según este ranking, los pasaportes más poderosos del mundo. Estos 3 países europeos pueden acceder a 194 destinos sin visa previa. Así también lo pueden hacer aquellas personas que porten documentación de Japón, Singapur y España, nacionalidades que ocupan el cuarto, quinto y sexto puesto.
Mientras que, en la otra punta del ranking, Somalía, Yemen, Pakistán, Irak y Siria acompañan a Afganistán como los países con menor acceso.

Los latinoamericanos aparecen recién a partir del puesto 43. Primero figura Chile con 177 destinos accesibles sin visa. En el puesto 44, Argentina con acceso a 174 países, luego Brasil con 173, México con 161 y Uruguay con 152.
¿Qué implica que un país pida visado? Esta forma de clasificar a los países puede ser por acuerdos bilaterales o por la confianza que tienen en que el turista se quede a residir ilegalmente en su territorio.
Por ejemplo, Estados Unidos permite la entrada sin visa de países que ellos consideran “desarrollados con una baja tasa de inmigración ilegal, con economías estables de altos ingresos y con un índice de desarrollo humano clasificado como «muy alto»”.
Mirá el ranking completo acá.
¡LEÉ MÁS NOTAS ACÁ!
Texto: Camila Valero.