Cada vez son más los creadores de contenido que comparten en TikTok, YouTube e Instagram sus experiencias de migración forzada y se convierten en referentes para evitar peligros y estafas.

Guo y Lihua son dos ciudadanos chinos que decidieron migrar hacia Estados Unidos. Ambos provienen de ciudades distintas y viajaron en momentos diferentes pero comparten un método. Tanto el joven de 24 años como la madre soltera con su hija de 5 años, aprendieron cómo debían hacer para cruzar el mundo en una red social.
Siguieron a creadores de contenido, anotaron las recomendaciones de ropa, calzado, equipaje y los contactos de guías para los distintos tramos. Emprendieron una ruta desconocida de más de 20.000 kilómetros que los llevó primero a Ecuador en avión, y luego por tierra a Colombia, el Tapón del Darién, Panamá y todo Centroamérica hasta llegar a México. Una vez allí, habían visto en Duoyin (el nombre que lleva la app TikTok dentro de China), que existen lugares sin muro fronterizo. Por ejemplo, en Ejido Jacumé, a 85 kilómetros al este de Tijuana, se puede cruzar caminando a Tacumba, que pertenece al estado de San Diego, California.

Tanto Guo como Lihua y su hija fueron aprehendidos una vez que entraron en territorio estadounidense, y ambos declararon haber usado las redes sociales como herramienta para migrar.
Duoyin es la versión local que se usa en China de TikTok y es propiedad de la misma empresa, Bytedance. En la plataforma se popularizó el hashtag "La ruta", “La gran hermosa” o el término “Zouxian”, para unir a los videos que hablan específicamente sobre esta ruta migratoria. Es que los ciudadanos chinos eligen esta forma de llegar hasta los Estados Unidos por la dificultad a la que se enfrentan al solicitar una visa. Es por eso, que cada vez más personas eligen volar hacia Ecuador, país que no exige visa de entrada a chinos, y desde Quito emprender el camino hacia el Norte. La barrera idiomática y cultural hace que los viajantes asiáticos confíen en sus conciudadanos para obtener recomendaciones.
Una ruta migratoria cada vez más global
Este fenómeno no se limita a los migrantes que vienen de China. En el 2023, se observó un aumento exponencial de ciudadanos de otros continentes que llegaron a América Latina para iniciar la ruta migratoria hacia Estados Unidos.
Se calcula que la Patrulla Fronteriza (U.S. Border Patrol) registró 2.5 millones de incidentes en el último año de personas queriendo ingresar ilegalmente desde México, siendo diciembre el mes con mayores llegadas. Se le denomina “incidentes” a la detención de personas que luego pueden ser aprehendidas o expulsadas. En diciembre de 2023 hubo 301.982 incidentes, según las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (US Custom & Border Protection).

Históricamente, esta ruta migratoria era transitada en su mayoría por ciudadanos de México, El Salvador, Guatemala y Honduras. Sin embargo, en 2023 el 54% de los incidentes sucedieron con personas de otras nacionalidades.
Los venezolanos son la segunda nacionalidad más popular en los últimos años, sólo superada por México.
Mientras que en diciembre de 2023 hubo 56.000 incidentes con mexicanos, fueron 47.000 con venezolanos, y un año antes se habían registrado solo 6.000.
Estas mismas estadísticas, marcan que el grupo que mayor crecimiento tuvo en los últimos meses fue el de los migrantes de China. En diciembre hubo 6.000 llegadas, y un año antes, solo 900. Se lo puede relacionar con que recién en diciembre de 2022 el gobierno de China levantó las restricciones de la pandemia del Covid-19.

Además, las posibilidades de recibir asilo no son bajas. Los solicitantes de asilo de China ganaron en los tribunales de inmigración el 58% de las veces, según datos del Departamento de Justicia de Estados Unidos, mientras que los demás países promedian un 14%.
Las personas que cruzan la frontera pueden solicitar asilo en Estados Unidos a su llegada si temen ser perseguidos en sus países de origen.
Sin embargo, hay migrantes de todos los continentes que están eligiendo esta ruta. Por ejemplo, desde principios de 2023 se popularizó en Senegal la opción de volar hacia Nicaragua, donde no se les pide visado, y desde allí ir por tierra hacia México para cruzar la frontera. Según el índice de Henley & Partners, los senegaleses solo pueden volar sin visa a Nicaragua y Bolivia, pero al viajar a La Paz deben sumar a la travesía el peligroso Tapón del Darién en Panamá. Ante la crisis política y la inestabilidad económica que transita el país de África occidental, esta ruta se instaló como una opción aérea y terrestre para evitar la marítima, que implica tomar los cayucos y barcazas en la Ruta Canaria hacia las islas españolas.
Entre julio y diciembre, la Patrulla Fronteriza estadounidense detuvo a 20.231 senegaleses por cruzar ilegalmente la frontera. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, esta cifra es 10 veces mayor que los 2.049 arrestados en el mismo periodo del año anterior, 2022.

2023: adiós al Título 42
Durante la pandemia y bajo el gobierno de Donald Trump, Estados Unidos impuso un restrictivo decreto antiguo para controlar la migración irregular. El Título 42 es una sección de la Ley de Servicio Público de Salud de 1944. Avala a las autoridades a detener a personas o importaciones con el fin de prevenir la introducción de una enfermedad transmisible desde afuera de las fronteras continentales de Estados Unidos.
Al desatarse el contagio masivo del COVID-19, en marzo de 2020, Trump autorizó su uso en el contexto de la emergencia nacional de salud pública, y específicamente para expulsar de forma rápida a las personas que cruzaban de manera ilegal por la frontera sur de México hacia Estados Unidos.
El Título 42 se convirtió en una forma legal de poder realizar lo que se conoce como una “devolución en caliente”: la expulsión de personas migrantes o refugiadas en el momento en que intentar cruzar la frontera y sin que tengan acceso a los procedimientos debidos, ni a ninguna de las protecciones y garantías de la legislación de extranjería del país.

Tras años de controversia y discusión alrededor de lo que implicaba en materia de derechos humanos el Título 42, el 11 de mayo de 2023, el gobierno de Joe Biden, declaró que dejaba de estar en vigencia al decretar el fin oficialmente de la emergencia sanitaria del COVID-19. Este decreto se reemplazó por el Título 8 que igualmente generó controversia porque, si bien tiene un enfoque convencional hacia el procedimiento de inmigración, implica consecuencias más severas para aquellos que cruzan la frontera ilegalmente.
El Título 8 del Código de Estados Unidos, promulgado en 1952, estableció las bases para el actual sistema de inmigración. Eliminó el sistema de cuotas basadas en nacionalidades y lo cambió por un enfoque hacia la reunificación familiar y las habilidades profesionales, además de definir áreas como el estatus de los refugiados y solicitantes de asilo. Además, regula el control fronterizo, la detención de inmigrantes indocumentados y la deportación de quienes no cumplen con los requisitos para permanecer en el país.
Este cambio también provocó que los estados de frontera comiencen a promulgar leyes locales para tratar con la problemática de una forma diferenciada y no a nivel nacional. La política y el partido que gobierna decide qué enfoque se le da a la migración irregular.
Mientras tanto, miles de personas de todo el mundo confían en las redes sociales como una enciclopedia viva para obtener consejos en su travesía desesperada. Viajan miles de kilómetros y pasan situaciones de violencia, estafas, peligros e incluso redes de trata de personas para poder llegar hasta la frontera de Estados Unidos.
Por Camila Valero.
Si querés conocer datos sobre otras rutas migratorias, podés hacerlo acá:
Migrantes y refugiados: los números de un (triste) récord histórico
